
Noticias
INFÓRMATE SOBRE LAS ÚLTIMAS NOVEDADES
Cada una de las partes que componen la cadena de suministro tiene un rol importante en el éxito final de una empresa de logística. Desde el departamento de compras y almacén, hasta el servicio de atención al cliente, todos los eslabones son necesarios y deben funcionar correctamente para que el servicio ofrecido no presente ningún defecto.
Sin embargo, en ocasiones se presentan inconvenientes por falta de control o por imprevistos, que afectan no solo a la economía logística, sino también a la imagen de la empresa. Uno de estos problemas es la rotura de stock, algo más habitual de lo que se cree, y con consecuencias negativas para todo el negocio. Por eso desde RMTLogistics creemos que es esencial comprender este concepto además de las claves para evitarlo.
¿Qué es la rotura de stock?
Se llama rotura de stock al evento que tiene lugar cuando una empresa logística no puede responder a la demanda de un cliente por falta de stock del producto solicitado. Suele suceder cuando se hace una venta específica y, al momento de solicitar el producto al almacén, no hay la cantidad que se requiere o no se encuentra en las condiciones esperadas. Cuando hay rotura de stock, no se puede efectuar la venta como corresponde y, por tanto, se corre el enorme riesgo de perder un posible cliente a la vez que se afecta a todo el negocio en general.
Entre las principales causas de este evento se encuentran la mala gestión del inventario, la desorganización en el almacén, las demoras en el transporte y los diferentes fallos de personal. Además, una demora en la recepción de nueva mercancía puede llegar a tener un gran impacto.
Entre las principales consecuencias que tiene la rotura de stock se encuentran el aumento en los costos de la logística y la pérdida de una o más ventas. A esto se añade la posibilidad de ofrecer una imagen de empresa negativa al no cumplir con lo previsto.
Cómo evitar la rotura de stock
La organización en el almacén y la existencia de un inventario constantemente actualizado son dos de los factores clave en la labor de evitar una rotura de stock. En el primer caso, la organización, permite saber exactamente dónde se encuentra la mercancía, lo que evita fallos por no encontrar cierto producto en un momento determinado, y facilita la labor de preparar un pedido. Respecto al inventario, es clave que esté siempre actualizado, ya que afecta de forma directa al proceso de venta. Contar con softwares que faciliten esta tarea es clave.
Otra cuestión fundamental para evitar la rotura de stock es que haya una buena comunicación y coordinación permanente entre las diferentes áreas logísticas y los equipo de trabajo. Esto permite evitar malentendidos y favorece la existencia de un flujo de trabajo efectivo. A esto, se suma la buena relación con los proveedores para garantizar las existencias en el almacén en todo momento.
Invertir en mejoras en la cadena de suministro es clave para evitar las roturas de stock y, en consecuencia, crear una imagen positiva de la empresa.
La buena gestión del departamento de compras influye sobre toda la cadena de suministro en las empresas de logística. Así pues, resulta esencial que en este sector se cuente con profesionales capacitados y experimentados. Un buen jefe de compras en logística, deberá contar con ciertas aptitudes que contribuirán, finalmente, a crear un sistema de trabajo efectivo y organizado.
La responsabilidad del jefe de compras en una empresa logística recae en establecer las diferentes políticas de compras en coordinación con el sector de producción. Pero, para que el trabajo que lleva adelante sea óptimo y positivo, hay aspectos muy importantes a tener en cuenta en su perfil.
¿Qué hace un jefe de compras en logística?
Una de las principales tareas del jefe de compras logístico se basa en estudiar, analizar y seleccionar a los mejores proveedores para la empresa. Para esto deberá considerar tanto la calidad como el precio, y no perder de vista los objetivos finales. Así, también se encuentra en la labor del jefe de compras la responsabilidad de conocer, en todo momento, el stock existente. Su principal misión será crear una política de compras que coordine con las diferentes áreas logísticas y aporte valor al negocio.
Por otro lado, una función clave en el rol del jefe de compras tiene que ver con la capacidad de decisión. Siendo uno de los perfiles que más estará involucrado con el movimiento financiero de la empresa, es de vital importancia que tome las decisiones correctas y más beneficiosas para la totalidad del equipo de trabajo.
Aptitudes de un buen jefe de compra en logística
Entre las aptitudes del jefe de compra en logística destacan la capacidad de gestionar eficientemente todo lo relacionado a las compras y controlar la calidad de los productos. La documentación deberá ser organizada y revisada, así como la calidad debe ser analizada antes y después de la compra. A esto se suma algo fundamental en este perfil que tiene que ver con el conocimiento del stock existente. Un jefe de compras no deberá permitir que el stock de un producto necesario baje a cero, como tampoco deberá crear un exceso de mercancía.
Es fundamental que el profesional a cargo de las compras tenga capacidad de organización y una total aptitud para la planificación. Además, su talento para negociar y reconocer buenas oportunidades es esencial a la hora de pensar en beneficio de toda la empresa. En este último punto influirá qué tan al tanto de las novedades logísticas está el profesional.
Un buen jefe de compras no dará por finalizado ningún proceso ni se conformará con las opciones más económicas, sino que buscará de forma constante lo mejor para el negocio, ya sea de forma interna o mediante proveedores.
El rol del jefe de compras es fundamental para el éxito de una empresa logística, así pues, resulta vital que tenga las aptitudes previamente mencionadas.
La rapidez con la que una empresa logística responde a las necesidades de sus clientes marca la diferencia entre un servicio exitoso y uno poco productivo. En esto influye no solo la eficiencia de cada sector en la cadena de suministro, sino también las estrategias y recursos con los que se cuentan para solucionar posibles fallos en la labor diaria.
Entre las cuestiones a tener en cuenta en cualquier empresa logística, se encuentra la demanda derivada. En RMTLogistics te contamos en qué consiste y cómo influye en las cadenas de suministro.
¿Qué es la demanda derivada?
La demanda derivada es aquella que surge debido a la demanda directa de algún producto o servicio. Es decir, se trata de la necesidad de algún elemento que está relacionado con el producto o servicio final, algo que se requiere para que aquello que se vende pueda existir. Es, por lo tanto, una demanda indirecta. Por ejemplo, una creciente demanda directa de zapatos creará una demanda derivada de cuero, el material con el que se fabrican. En caso de que la materia prima no se obtenga, es decir, que haya un fallo en la demanda derivada, este afectará directamente la demanda directa.
Cómo afecta la demanda derivada a la logística
La demanda derivada o indirecta y la demanda directa están estrechamente relacionadas. Una no existe sin la otra y ambas dependen, en gran medida, de la logística. Así pues, la influencia sobre la cadena de suministro de la demanda derivada es muy grande. Todo el proceso productivo se puede ver afectado así como también la etapa de distribución.
En RMTLogistics sabemos que una empresa logística puede tener participación en diferentes o varias etapas de un proceso comercial. Es posible que participe en la distribución y almacenamiento de materias primas, como así también en el envío de mercancía hacia los consumidores finales. Está relacionada, entonces, tanto con la demanda directa como con la derivada. Por eso, cualquier pequeño incidente en la demanda derivada puede afectar por completo a toda la cadena. Especialmente es muy probable que la falta de suministros para la producción afecte a la demanda derivada y esto, a su vez, a la directa.
Para crear un buen equilibrio entre logística y demanda derivada es necesario tener en cuenta ciertos factores. Por un lado, es importante conocer las necesidades de cada empresa. Reconocer cuáles son las mayores exigencias de cierto producto que se almacena o distribuye permitirá estar preparado para cualquier eventualidad. Además, llevar adelante una buena gestión de almacén y tener siempre stock hará que se pueda solucionar cualquier fallo en el proceso. Para las empresas, contar con un aliado logístico que responda de manera efectiva y rápida será clave si se quiere enfocar correctamente en las ventas.
La demanda derivada es una pieza clave en el correcto funcionamiento logístico y analizar sus diferentes componentes permitirá ofrecer un servicio completo que no dejará lugar a contratiempos.
El gran crecimiento del sector logístico en los últimos años ha hecho que nuevas necesidades salgan a la luz. Por ello, hoy en día es fundamental que el servicio no solo sea rápido y efectivo, sino también altamente productivo y de calidad. Esto se debe a que, además de los negocios físicos, los comercios electrónicos han tomado protagonismo; y para estos últimos, los servicios logísticos son esenciales para funcionar.
En la búsqueda de soluciones eficaces para este tipo de negocios, que suelen necesitar una respuesta rápida, aparecen los softwares logísticos sistemas que permiten automatizar y agilizar muchos procesos rutinarios En RMTLogistics podemos afirmar que implementar los mejora el rendimiento y eficacia del servicio, además de ayudar en la reducción de costos y el aumento de beneficios. Así pues, hoy te contamos qué se debe tener en cuenta para elegir bien un software logístico y aprovechar al máximo sus ventajas.
Cómo elegir un software logístico
Para elegir correctamente un software logístico hay que tener en cuenta varios factores. Analizar cada uno de ellos permitirá tomar la mejor decisión, pues actualmente existen muchos sistemas entre los que escoger y una mala elección puede generar pérdidas de tiempo y dinero. En RMTLogistics te ofrecemos las 3 claves para que el proceso de elección sea exitoso.
Analizar las necesidades reales de la cadena de suministro
Aunque se trate de una obviedad, resulta fundamental analizar en detalle las necesidades reales de la empresa. Son tres los principales sectores de la cadena de suministro que pueden requerir de un software: el almacén, el transporte y el sistema de comercio o administración. Por ello, es importante analizar qué área tiene mayores exigencias para así invertir en lo que realmente es necesario. Además, se deberá tomar en cuenta qué profesionales estarán capacitados para utilizar el software y qué conocimientos serán requeridos.
Tener en cuenta la implementación
Para la elección del software logístico es clave analizar su implementación. La instalación y puesta en marcha de un sistema digital puede llevar tiempo. Esto atañe no solo a la parte técnica del proceso, sino también a la capacitación necesaria en el personal que vaya a utilizar el software. Generalmente, un sistema de este tipo implica un cambio rotundo en los formatos tradicionales de trabajo, por ello es fundamental que exista una preparación previa y un seguimiento constante para atender inquietudes y establecer objetivos de trabajo definidos.
Considerar el soporte asociado
¿Qué tipo de soporte viene asociado al software? Preguntarse esto es vital en cualquier empresa que considere incorporar uno de estos sistemas, no solo en las cadenas de suministro. Antes de elegir un software en concreto es fundamental conocer al equipo que hay detrás, saber que serán capaces de ofrecer soluciones ante posibles incidencias y, especialmente, que contarán con un canal de comunicación rápido y eficiente.
Elegir un software logístico es iniciar una relación a largo plazo con un sistema que se supone debe facilitar la labor de cierto sector. Por tanto, es fundamental analizar estos tres factores antes de tomar una decisión, así se podrá escoger de forma acertada y aprovechar al máximo los beneficios que ofrece.
Cada vez más empresas requieren los servicios logísticos para completar con eficiencia un proceso de venta. La logística tradicional ha hecho, sin duda, grandes aportaciones a todo tipo de negocios, pero el creciente desarrollo de negocios digitales ha supuesto nuevos desafíos para las cadenas de suministro.
A raíz de esta situación, un nuevo modelo logístico ha tomado fuerza, el cual destaca, entre otras cosas, por su eficiencia y versatilidad. Se trata de la Logística 4.0. En RMTLogistics te contamos todo sobre ella y cuáles son las ventajas diferenciales que ofrece.
¿Qué es la Logística 4.0?
La logística 4.0 es aquella que basa su funcionamiento en los medios digitales y el Internet de las cosas. Estos medios ofrecen diversas ventajas para las diferentes áreas de la cadena de suministro y permiten ofrecer un servicio de mayor calidad. Es de gran importancia, por ejemplo, el uso de sistemas en la nube, los drones, los almacenes robotizados y las aplicaciones para teléfonos móviles.
En RMTLogistics entendemos que, para desarrollar una logística 4.0, es necesario pensar a favor del consumidor y analizar las diferentes opciones tecnológicas; de este modo encontraremos los procesos que mejor se adapten al proceso. Tener en cuenta las necesidades del cliente final permitirá entender su punto de vista, así como estudiar sus necesidades para encontrar las soluciones más eficaces gracias a las herramientas digitales.
Entre las principales herramientas que utiliza la logística 4.0 se encuentra el Big Data, es decir, la recopilación masiva de datos e información que sirvan para favorecer los procesos de la cadena de suministro y ofrecer el mejor servicio al cliente.
Ventajas de la Logística 4.0
Son muchas las ventajas que ofrece la Logística 4.0, tanto a la misma cadena de suministro como al consumidor. En primer lugar, esta nueva versión de la logística permite agilizar por completo los tiempos de trabajo y reducir la espera del cliente para la llegada de su producto. Esto se debe a que la digitalización aumenta la eficiencia general de los procesos y se evitan totalmente las esperas.
Así mismo, la logística 4.0 permite desarrollar una producción más personalizada, ya que es posible aprovechar la información recopilada a través de los diferentes procesos. Además, se ofrece un servicio centrado en el cliente y su satisfacción.
La optimización y control eficaz de stock son otros de los factores clave de este tipo de logística. Apostar por la logística 4.0 es el nuevo desafío al que se enfrentan las cadenas de suministro, que añadirá numerosas ventajas en todos los aspectos.